martes, 6 de marzo de 2012

E-commerce, el comercio electrónico.

El comercio electrónico consiste en la compra- venta de productos/servicios a través de un catálogo con fotos ilustrativas de los productos, en medios electrónicos, tales como Internet y otras redes informáticas, sin necesidad de atraer a los clientes potenciales hasta los locales de venta, ya que pueden escoger los productos en la tranquilidad de sus hogares, sin la asistencia o presión, de un vendedor; usando como forma de pago medios electrónicos, tales como las tarjetas de crédito.




Una gran variedad de comercio se realiza de esta manera, estimulando la creación y utilización de innovaciones como la transferencia de fondos electrónica, la administración de cadenas de suministro, el marketing en Internet, el procesamiento de transacciones en línea (OLTP), el intercambio electrónico de datos (EDI), los sistemas de administración del inventario y los sistemas automatizados de recolección de datos.

Las aplicaciones del comercio en línea se basan principalmente en esta infraestructura:

1. Infraestructura de servicios comerciales comunes: directorios, catálogos, tarjetas inteligentes de seguridad/autentificación, instituciones intermediarias para el pago electrónico.

2. Infraestructura de red: Internet (VAN, LAN, WAN), Intranet, Extranet, televisión por cable y satelital, dispositivos electrónicos, Internet.

3. Infraestructura de los mensajes y de distribución de información: intercambio electrónico de datos, correo electrónico, protocolo de transferencia de hipertexto.

4. Infraestructura de interfaces: está asentado en bases de datos, agenda de clientes y aplicaciones, y sus interrelaciones.

5. Plataformas y lenguajes multimedia para la infraestructura pública de red: VRML, HTML, XHTML, JAVA Script.

Internet, Intranet y Extranet proporcionan enlaces vitales de comercio electrónico entre los componentes de una empresa y sus clientes, proveedores y otros socios comerciales. Esto permite que las empresas participen en tres categorías básicas de aplicaciones de comercio electrónico:

  • Entre organizaciones comerciales y clientes/consumidores.
  • Sólo entre organizaciones comerciales.
  • Dentro de la misma organización.

El comercio electrónico puede utilizarse en cualquier entorno en el que se intercambien documentos entre empresas: compras o adquisiciones, finanzas, industria, transporte, salud, legislación y recolección de ingresos o impuestos. Ya existen compañías que utilizan el comercio electrónico para desarrollar los aspectos siguientes:

  • Creación de canales nuevos de marketing y ventas.
  • Acceso interactivo a catálogos de productos, listas de precios y folletos publicitarios.
  • Venta directa e interactiva de productos a los clientes.
  • Soporte técnico ininterrumpido, permitiendo que los clientes encuentren por sí mismos, y fácilmente, respuestas a sus problemas mediante la obtención de los archivos y programas necesarios para resolverlos.

Mediante el comercio electrónico se intercambian los documentos de las actividades empresariales entre socios comerciales. Los beneficios que se obtienen en ello son: reducción del trabajo administrativo, transacciones comerciales más rápidas y precisas, acceso más fácil y rápido a la información, y reducción de la necesidad de reescribir la información en los sistemas de información.

Los tipos de actividad empresarial que podrían beneficiarse mayormente de la incorporación del comercio electrónico son:

  • Sistemas de reservas. Centenares de agencias dispersas utilizan una base de datos compartida para acordar transacciones.
  • Stocks. Aceleración a nivel mundial de los contactos entre proveedores de stock.
  • Elaboración de pedidos. Posibilidad de referencia a distancia o verificación por parte de una entidad neutral.
  • Seguros. Facilita la captura de datos.
  • Empresas proveedoras de materia prima a fabricantes. Ahorro de grandes cantidades de tiempo al comunicar y presentar inmediatamente la información que intercambian.

Tipos de comercio electrónico



           B2B

           B2E

           B2C

           B2B2C



B2B. Business-to-business



Es la transmisión electrónica de información referente a transacciones comerciales, normalmente utilizando tecnología como la Electronic Data Interchange (EDI), para enviar electrónicamente documentos tales como pedidos de compra o facturas; compra de bienes y servicios a través de la Web vía servidores seguros HTTPS (protocolo de servidor especial que cifra la realización confidencial de pedidos para la protección de los consumidores y los datos de la organización); empleándose servicios de pago electrónico como autorizaciones para tarjeta de crédito o monederos electrónicos.



El business-to-business aplica a la relación entre un fabricante y el distribuidor de un producto y también a la relación entre el distribuidor y el comercio minorista, pero no a la relación entre el comerciante y su cliente final (consumidor).



Algunas de las ventajas que aporta el business-to-business para las empresas implicadas son:



           Rapidez y seguridad de las comunicaciones.

           Integración directa de los datos de la transacción en los sistemas informáticos de la empresa.

           Posibilidad de recibir mayor número de ofertas o demandas, ampliando la competencia.

           Despersonalización de la compra con lo que se evitan posibles tratos de favor.

           Abaratamiento del proceso: menos visitas comerciales, proceso de negociación más rápido, etc.



Por tanto, los compradores pueden pedir una reducción de precios en virtud del menor coste de gestión, o los vendedores incrementar su margen comercial.



B2E. Business to employee.



Es la relación comercial que se establece entre una empresa y sus propios empleados a través de su propia intranet. El concepto se amplia a la gestión remota de sus responsabilidades, dentro del proceso de negocio. Existen diferentes políticas que se pueden adecuar a este modelo de negocio, con las siguientes ventajas:



           Reducción de costes y tiempo en actividades burocráticas.

           Formación en línea.

           Mejora de la información interna.

           Equipos de colaboración en un entorno web.

           Agilización de la integración del nuevo profesional en la empresa.

           Servicios intuitivos de gestión de la información.

           Soporte para gestión del conocimiento.

           Comercio electrónico interno.

           Motivador, potenciador de la implicación del profesional. Fidelización del empleado.



B2C. Business-to-Consumer



Se refiere a la estrategia que desarrollan las empresas comerciales para llegar directamente al cliente o usuario final. Suele referirse a las plataformas virtuales utilizadas en el comercio electrónico para comunicar empresas (vendedoras) con particulares (compradores). Dell y Amazon son pioneros de esta estrategia; actualmente las grandes cadenas de distribución: supermercados, hipermercados y grandes almacenes ya disponen de portales propios para la venta a través de Internet. También se aplica a instituciones financieras y cualquier otro tipo de empresa que establezca relaciones comerciales directas con sus clientes a través de Internet.



El éxito de las transacciones electrónicas B2C depende de la fiabilidad de los sistemas de pago, que suelen ser a través de tarjetas de crédito, en otros casos se posibilitan otras formas de pago como contra reembolso, en efectivo o la utilización de servicios proporcionados por otras empresas como PayPal.



Se pueden destacar las siguientes ventajas:



           La compra suele ser más rápida y más cómoda.

           Las ofertas y los precios están siempre actualizados.

           Los centros de atención al cliente están integrados en la web.

           Las telecomunicaciones por banda ancha han mejorado la experiencia de compra

           Se puede obtener la información de compras de cada individuo, y tener un perfil de consumo.



A continuación se presentan los diferentes tipos de empresas B2C



Intermediarios on-line. Son compañías que facilitan las transacciones entre compradores y vendedores, como contraprestación económica reciben un porcentaje del valor de la transacción. La mayoría de las transacciones se realizan a través de estos intemediarios, que pueden ser brokers o «informediarios», genéricos o especializados, respectivamente.



Modelos basados en la publicidad. En una publicidad basada en el sistema, las empresas tienen sitios web de un inventario, que venden a las partes interesadas. Existen dos filosofías rectores para esta práctica: de alto tráfico o de nicho.



Los anunciantes tienen un alto tráfico de enfoque al intentar llegar a un público más amplio. Estos anunciantes están dispuestos a pagar una prima por un sitio que puede ofrecer un número elevado, por ejemplo, anuncios en Yahoo! o Google.



Cuando los anunciantes están tratando de llegar a un grupo más pequeño de compradores, se llevan a un nicho. Estos compradores están bien definidos, claramente identificados, y deseable. El nicho de enfoque se centra en la calidad, no cantidad.



Modelos basados en la comunidad. Las empresas permiten a los usuarios en todo el mundo el acceso a interactuar unos con otros sobre la base de áreas similares de interés. Estas empresas ganan dinero por medio de la acumulación leales usuarios y la orientación con la publicidad.



Modelos basados en tarifas. Una empresa cobra una tarifa de suscripción para ver su contenido. Existen diversos grados de restricción de contenidos y tipos de suscripción que van desde las tasas a tanto alzado a pay-as-you-go.



B2B2C. Business to business to consumer



Esta modalidad trata de crear una cadena de valor completa desde que un producto o servicio se fabrica hasta que llega al consumidor final, agrupando el B2B y el B2C, con la misma plataforma online y la misma plataforma de distribución.

El B2B2C, también se emplea en algunos casos para definir a los mercados llamados "mercados diagonales",  plataformas online que atienden tanto a transacciones comerciales entre negocios como entre negocios y consumidores finales. Suelen ser proporcionados por fabricantes o mayoristas que proporcionan una diferenciación de precios y condiciones comerciales según se trate de una compra hacia un distribuidor o minorista (otra empresa) o un consumidor final o ciudadano.






No hay comentarios:

Publicar un comentario